El 28 de mayo se celebra el Día Nacional de la Nutrición como iniciativa de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) en colaboración con otras entidades. En este día, cada año, se pretende concienciar a la población sobre la importancia de adoptar unos hábitos saludables para toda la vida. Para ello, se organizan actividades varias como talleres o formaciones entorno a un tema concreto.
Para este año, la FESNAD ha elegido como temática los lácteos. ¿Son buenos? ¿Son malos?
Está claro que los productos lácteos de buena calidad (sin azúcares añadidos ni grasas o sólidos lácteos añadidos para espesar) guardan propiedades nutricionales que pueden ser beneficiosas para la salud:
Por eso, se ha asociado el consumo de lácteos en algunos estudios con menor incidencia de diabetes tipo 2, disminución del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, menor riesgo de cáncer colorrectal, incluso efecto protector frente a la ganancia de peso.
¿PERO QUÉ PASA SI NO TOMO LÁCTEOS?
Cada vez son más las personas en las que entre su alimentación no se encuentran los lácteos, por alergia, intolerancia a la lactosa, por gustos o motivos éticos (respeto animal). Ya sabemos que ningún alimento es imprescindible en la dieta, pero sí que son imprescindibles los nutrientes (hidratos de carbono, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales). ¿Hay otras fuentes que aportan los mismos beneficios? La respuesta es sí.
- Podemos encontrar péptidos bioactivos en la mayoría de alimentos. Antes de nada, ¿sabes de qué estamos hablando? Un componente bioactivo es aquel compuesto químico que ejerce un efecto beneficioso para alguna función corporal, produciendo una mejora en la salud o reduciendo el riesgo de enfermedad. Así, por ejemplo podemos encontrar péptidos con función antihipertensiva, además de en proteínas de la leche, en proteínas de pescado, maíz, trigo, arroz, garbanzo, girasol o colza. Por poner otro ejemplo, péptidos antioxidantes también se encuentran en proteínas de soja, maíz, garbanzos, arroz, huevo o pescado.
- La única fuente de lactosa es la leche (vaca, oveja, cabra…) y sus derivados. Entre otras cosas, parece facilitar la absorción y digestión de calcio y ácidos grasos de cadena corta (de interés). Las personas que eviten los productos con lactosa pueden ver reducidos estos procesos, por lo que es conveniente preocuparse por “cubrir” esta función con otras vías. Por ejemplo, la vitamina D incrementa la absorción del calcio a nivel intestinal. Si nos aseguramos unos valores saludables de vitamina D a través de alimentos que la contengan, como puede ser pescados azules (salmón, sardinas) y huevos, facilitaremos el aprovechamiento del calcio de la dieta. Sin embargo, debemos recordar que si no existe una intolerancia a la lactosa, puede ser contraproducente eliminarla por esta razón.
- Son también fuente de grasas saturadas de cadena corta o media el aceite de coco o palma. Este tipo de grasa es interesante a nivel intestinal, sin embargo, un abuso de ellas aumenta el colesterol y los triglicéridos en sangre, por eso en la dieta, deben encontrarse en la proporción adecuada.
- Vitaminas y minerales: ya sabes (y si no lo sabes te lo decimos) que la mejor forma de asegurar que cubres todas las necesidades de vitaminas y minerales es seguir una alimentación equilibrada, variada y completa. Esto hará que lo que un alimento no lo aporte, lo haga otro. Así, tanto vitaminas como minerales estarán entrando en tu organismo de manera constante, pudiendo mantener sus niveles con facilidad. Aun así, vamos a detallarte otras fuentes de las vitaminas y minerales que contienen los lácteos:
- Vitamina A: hígado de vaca, salmón
- Vitamina D: aceite de hígado de bacalao, angulas, atún, salmón
- Rivoflavina: huevo, salmón, ternera, brócoli, espárragos
- Ácido fólico: espinacas, brócoli, aguacate, nueces, cereales integrales
- Vitamina B12: hígado de vaca, pescados, moluscos
- Calcio: pescados con espina, legumbres, cereales integrales
- Fósforo: pescados azules con raspa, mariscos, yema de huevo, carnes
- Magnesio: cereales integrales, frutos secos, legumbres, chocolate
¿PUEDES HACER ALGUNA CONCLUSIÓN?
Como hemos visto a lo largo de estas líneas, no hay ningún alimento que sea imprescindible en la dieta, lo que sí es necesario, como antes hemos dicho, son los nutrientes.
Siempre que sigas una dieta muy variada, basada en el consumo principal de verduras, hortalizas y fruta, complementada con productos que te aporten proteínas y grasas (legumbres, semillas, pescado, carne, huevos, lácteos), te asegurarás que sea equilibrada y completa, de manera que cubrirá tus necesidades como población general.
FUENTES CONSULTADAS:
Página web FESNAD. Disponible en: http://www.fesnad.org/?seccion=dinamico&subSeccion=bloque&idS=3&idSS=55
Gallegos Tintoré, S., Chel Guerrero, L., Corzo Ríos, L.J., Matínez Ayala, A.L. (2013). Péptidos con
actividad antioxidante de proteínas vegetales. En M. Segura Campos, L. Chel Guerrero & D.
Betancur Ancona (Eds.), Bioactividad de péptidos derivados de proteínas alimentarias (pp. 111-
122). Barcelona: OmniaScience
Gallegos Tintoré, S., Chel Guerrero, L., Corzo Ríos, L.J., Matínez Ayala, A.L. (2013). Péptidos con
actividad antioxidante de proteínas vegetales. En M. Segura Campos, L. Chel Guerrero & D.
Betancur Ancona (Eds.), Bioactividad de péptidos derivados de proteínas alimentarias (pp. 111-
122). Barcelona: OmniaScience
Gallegos Tintoré, S., Chel Guerrero, L., Corzo Ríos, L.J., Matínez Ayala, A.L. (2013). Péptidos con
actividad antioxidante de proteínas vegetales. En M. Segura Campos, L. Chel Guerrero & D.
Betancur Ancona (Eds.), Bioactividad de péptidos derivados de proteínas alimentarias (pp. 111-
122). Barcelona: OmniaScience
Gallegos Tintoré, S., Chel Guerrero, L., Corzo Ríos, L.J., Martínez Ayala, A.L. (2013). Péptidos con actividad antioxidante de proteínas vegetales. En M. Segura Campos, L. Chel Guerrero y D. Betancur Ancona (Eds.), Bioactividad de péptidos derivados de proteínas alimentarias (pp. 111-122). Barcelona: OmniaScience.
Vioque J, Millán F. Los péptidos bioactivos en alimentación: nuevos agentes promotores de salud. AgroCSIC. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de la grasa (Sevilla). Junio 2005. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/39389861_Los_peptidos_bioactivos_en_alimentacion_nuevos_agentes_promotores_de_salud
Labayen I, Martinez JA. Bacterias probióticas y deficiencia de lactasa. Gastroenterol Hepatol 2003;26(Supl 1):64-72. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-bacterias-probioticas-deficiencia-lactasa-13043247
Sáyego-Ayerdi SG y cols. Utilidad y controversias de consumo de ácidos grasos de cadena media sobre el metabolismo lipoproteico y obesidad. Nutr. Hosp. vol.23 no.3 Madrid may./jun. 2008. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112008000300004